Jugando para construir memoria sobre la desaparición. Con y por las niñas, niños y adolescentes

 

Jugando para construir memoria sobre la desaparición. Con y por las niñas, niños y adolescentes

Itzel Berenice Hernández Rayas, Coordinadora del área de promoción


Desde hace varios años, México vive otra pandemia: la desaparición forzada. En noviembre de 2021, después de 8 años de insistencia, el estado mexicano aceptó la visita del Comité contra las Desapariciones Forzadas (CED), quienes documentaron y revisaron el panorama de las desapariciones en nuestro país (ONU, 2022). En abril de este año, el Comité entregó su informe con recomendaciones necesarias y urgentes para que se diseñe y se cumpla una política pública desde enfoques de derechos humanos para las personas desaparecidas y sus familiares. (ONU, 2022). Esto representó un logro de los colectivos y de las familias, ya que fue a través de sus luchas y acuerpamiento, que fue inevitable negar a los organismos internacionales la visita y que le señalará al Estado las prácticas de prevención y acceso a la justicia para estas violaciones a derechos humanos.

Si hablamos que son las familias quienes representan a esta lucha, necesariamente tendríamos que nombrar y visibilizar a niñas, niños y adolescentes y su rol  en este proceso que cambia las dinámicas familiares y, muchas veces, les coloca en asumir tareas que no les corresponden por su edad y desarrollo. De acuerdo a los datos sistematizados por REDIM, desde 1964 hasta octubre de 2021, 82,328 niñas, niños y adolescentes han sido registrados como desaparecidos. De este total, 19.9% (16,378) continúan desaparecidas a la fecha, siendo 8,518 de ellas mujeres y 6,952 hombres. Las mujeres representan 55.2% de estos casos. Las restantes 65,950 personas de 0 a 17 años fueron localizadas, aunque 1% de estas desapariciones (710 casos) fueron halladas sin vida (REDIM, 2022).

Vemos, entonces, que la desaparición no es una situación actual. Desde hace varias décadas las cifras son alarmantes. NNA son víctimas directas porque también se les desaparece, pero no podemos dejar de pensar que cada persona desaparecida puede tener alguna niña, niño, adolescenta u adolescente cercano que vive las consecuencias de este contexto.

(Nayeli, mamá de Rubí)

“Ella todo el tiempo está conmigo. Soy madre soltera, vivo sola y pues mi mamá ya está muy grande, no se la puedo dejar. Ella nació después, ya no la conoció, vaya, pero yo le platico de mi hermana que es su tía. Prácticamente mi hermana era mi mamá porque viví con ella y ella es la que me vio.

[Rubí] no entendía y hablé con ella. Le dije que íbamos a ir [a una protesta] porque estoy buscando a mi hermana que es su tía. A los niños hay que hablarles con la verdad. Le dije que por salirse se la llevaron unos hombres malos, por estar en la calle. Ella me ha visto llorar, me ve cuando platico con mi hermana, con la foto, y me abraza. Desde ahí siento que la motivó también a ella a formar parte de este dolor, no sé, de seguir la lucha buscando a mi hermana”.

Fuente: La Infancia Cuenta en México 2022 Niñez y Desapariciones Cómo la desaparición de personas afecta a niñas, niños y adolescentes en México. p. 66.

Desde el trabajo hecho en NIMA, percibimos que era inevitable el sumarnos al acompañamiento de estas graves violaciones a los derechos humanos. Las niñeces y adolescencias son personas activas, ciudadanas y ciudadanos a quienes les atraviesan las problemáticas sociales, por ello, es indispensable saber su opinión, sus sentires y escucharles. Esto, tanto como ejercicio de participación protagónica y de sus derechos, como para la construcción de programas y políticas públicas que les reconozca como víctimas de estas violencias estructurales.

Nuestra experiencia con esta población ha sido un reto en cuanto a la adaptación de las metodologías, pues están construidas por personas adultas para adultas. Un elemento clave para conectar con las niñeces y adolescencias ha sido el juego, reír, comer, correr y tener un espacio propio libre para nombrar lo que no siempre se puede hablar. El trabajo ha implicado colocarles como un grupo con quienes hay que intervenir y acompañar desde otras formas y narrativas que anulen la práctica adultocéntrica. En cambio, la ruta ha sido adoptar otras formas de relacionarnos con ellas y ellos. Lo que buscamos es promover el enfoque de derechos humanos, atender al interés superior de la niñez y la corresponsabilidad en el cuidado de NNA.

Las niñas, niños y adolescentes viven y se relacionan en los contextos donde se dan las desapariciones, y escuchan las diversas versiones sobre lo que pasó con sus familiares,  en muchas ocasiones de forma indirecta. Cuando se les señala por sus pares al tener un familiar desaparecido, las familias tienen miedo y dudas sobre si es bueno hablar sobre la desaparición, consideran que son muy “pequeños” o para evitarles sentir dolor. El acompañamiento de NNA que hemos construido es desde la dignidad, la palabra y el juego como medio de expresión natural de la niñeces y adolescencias, donde este represente un espacio seguro que promueva el reconocimiento de ellas y ellos, de sus emociones, ideas y saberes.

La mayoría de las personas que integran las colectivas de búsqueda son mujeres a quienes, históricamente, se les ha colocado la tarea de ejercer el cuidado de la vida.  Este cuidado trasciende a la búsqueda de sus familiares y  atención de NNA que forman parte de estas familias. Las cargas se multiplican y las condiciones se limitan por cuestiones de seguridad, recursos económicos y emocionales por lo que implica la desaparición. Ante tales situaciones, el Estado debe asumir el enfoque diferencial cómo lo señala el Comité en sus recomendaciones. (ONU, 2022).

 (Rubí)

“ -¿Algo me quieres contar tú?

-De mi mamá

-¿Qué me quieres contar?

-Mi mamá busca a los desaparecidos.

-Tu mamá busca a los desaparecidos. ¿Y eso a ti te gusta?

-Si

-¿Por qué?

-Mi mamá va a encontrarlos”.

Fuente: La Infancia Cuenta en México 2022 Niñez y Desapariciones Cómo la desaparición de personas afecta a niñas, niños y adolescentes en México. p. 66.

La salud mental, el cuidado de las NNA y la garantía de una vida libre de violencia no es tarea exclusivamente de las familias ni de las madres o mujeres en su entorno. El principal responsable de garantizar que las niñeces y adolescencias vivan en condiciones seguras y dignas es el Estado.  Esto implica que haya justicia y reparación del daño para las familias y la no repetición de estas violaciones a derechos humanos. Es necesario que el Estado reconozca y visibilice a las niñas, niños y adolescentes como víctimas directas, indirectas y sobrevivientes de las desapariciones forzadas.

“He visto a muchos niños en el país arrastrando una pala, preguntando a su mamá si el que está ahí enterrado es su papá. Es horrible esa situación. Mucha gente dice que los niños no deben estar buscando pero es que eso se está viviendo en México: los niños esperan a su papá, saben que su papá no ha llegado y preguntan dónde está. Pues no ha llegado y hay que salir a buscar.

Fuente: La Infancia Cuenta en México 2022 Niñez y Desapariciones Cómo la desaparición de personas afecta a niñas, niños y adolescentes en México. p.63.

 

#HastaEncontrarles

Porque vivas se las llevaron, vivas las queremos

Porque vivos se los llevaron, vivos los queremos

 

Referencias

ONU. (2022). Informe del Comité contra la Desaparición Forzada sobre su visita a México al amparo del artículo 33 de la Convención. https://hchr.org.mx/wp/wp-content/uploads/2022/04/Informe-de-visita-a-MX-del-Comite-contra-la-Desaparicion-Forzada-abril-2022.pdf

REDIM. (2022). La Infancia Cuenta en México 2022 Niñez y Desapariciones Cómo la desaparición de personas afecta a niñas, niños y adolescentes en México. https://issuu.com/infanciacuenta/docs/infancia_cuenta_2022_-_nin_ez_y_desapariciones-opti

REDIM. (2022). REDIM hace público datos de #NiñezDesaparecida reconocidos por Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU. https://derechosinfancia.org.mx/v1/redim-hace-publico-datos-de-ninezdesaparecida-reconocidos-por-comite-contra-la-desaparicion-forzada-de-la-onu%EF%BF%BC/


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Guanajuato 1° lugar con mayor número de niñas, niños y adolescentes víctimas de homicidios: ¿por qué no nos escandaliza?

Desarrollo humano e infancias: una visión desde la perspectiva de género y los derechos humanos

“A mí me pegaron y no me pasó nada” … ¡sólo naturalicé la violencia!.