De la ciencia andro-adultocéntrica al enfoque de género en la niñez en investigación

 

De la ciencia andro-adultocéntrica al enfoque de género en la niñez en investigación

Janet Gabriela García Alcaraz, Coordinadora del Área de Investigación – NIMA


Una de las aportaciones más poderosas hechas desde la teoría y la investigación feminista es que la ciencia no es neutra. En la Psicología, por ejemplo, aún desde la “rigurosidad” científica y metodológica, se han reproducido discursos que mantienen la desigualdad social y de género a partir de sus propios conceptos y modelos explicativos. Esto se debe al dominio del androcentrismo, una postura que pone una imagen hegemónica del hombre como centro de la construcción del conocimiento. Es así que el feminismo, como un corpus conceptual y político, tiene una gran potencia para corregir esta injusticia epistémica (García-Dauder, 2019).

Sin embargo, la desigualdad y el problema de acallar las voces de los sujetos en la práctica investigativa no sólo deriva la condición de género. Las relaciones de poder son estructurales e imbricadas. Precisamente, el paradigma de la interseccionalidad nos invita a desenredar la maraña de desigualdades sistémicas que atraviesan a las personas (Crenshaw, 1991). A niñas, niños y adolescentes les cruzan el género y su condición etaria, así como el origen étnico, la clase, la ubicación geopolítica y otras características relevantes de acuerdo al contexto social.

De manera histórica, la investigación sobre niñas, niños y adolescentes les ha asumido como objetos pasivos, una visión profundamente adultocéntrica. La Convención de los Derechos de la Niñez, emitida en 1989 por la ONU, y el desarrollo de la sociología de la niñez son elementos coyunturales que van trazando rutas de reconocimiento de estas poblaciones como sujetos y constructoras de conocimiento (Robledo et al., 2022).


Visibilizar la intersección entre el género y la edad al hacer investigación con niñeces y adolescencias permite conocer y comprender cómo ejercen y qué vulnera sus derechos humanos, así como promover su derecho a la participación y a la no discriminación.

 

En conjunto con las áreas psicosocial, psicoeducativa y jurídica, NIMA incluye la investigación como uno de sus ejes de acción y prevención para promover y defender los derechos humanos de niñas, niños y adolescentes. El enfoque de género en la niñez es fundamental para construir conocimiento desde sus voces y experiencias, así como para reconocerles como sujetos y promover su participación.



En los últimos años, NIMA ha emprendido tres proyectos centrados en problemáticas que interpelan a niñas, niños y adolescentes. En 2019, se indagó sobre el acceso a la justicia de niñas y mujeres adolescentes víctimas de violencia sexual. En el año 2020, caracterizado por la pandemia de COVID-19 y sus efectos, el propósito fue conocer cómo niñeces y adolescencias estaban viviendo este momento. El objetivo de la investigación emprendida en 2021, fue explorar el conocimiento que estas poblaciones tienen de sus derechos y cómo perciben el ejercicio de los mismos.[1] Los hallazgos obtenidos por estas investigaciones, no son solo meros resultados, se convierten en el sustento empírico que marca rutas de incidencia política y social.

La implementación de diversos métodos y técnicas para la generación de datos ha sido un elemento central para aprehender, escuchar y visibilizar las voces y experiencias de niñeces y adolescencias. Pero, sobre todo, esto se ha logrado a partir de la incorporación de manera transversal del enfoque de género en la niñez. Hacer investigación con este posicionamiento bien definido y delimitado, hace de la ciencia un poderoso instrumento de transformación social.

Llevar a la práctica este enfoque es complejo y requiere de un constante ejercicio reflexivo. No hay un instructivo paso a paso, además, la investigación social no suele ser un proceso lineal, sino un ir venir entre la teoría y el mundo empírico. El proceder del área de investigación en NIMA ha sido tomar ese compromiso político con niñeces y adolescencias para reconocer su cualidad como sujetos de derechos y, en consecuencia, diseñar estrategias metodológicas sensibles a su autonomía progresiva. El uso del dibujo, de entrevistas y de encuestas es posible, siempre y cuando sean adecuados para su etapa de desarrollo. Pensar en las teorías, las categorías de análisis y los métodos para escuchar a niñas, niños y adolescentes requiere de descentrarse de la visión andro-adultocéntrica y cientificista. Es necesario un giro sensible y un interés genuino por indagar sus realidades. Aunado a lo anterior y no menos importante, están las implicaciones éticas de trabajar con estas poblaciones. Anteponer en todo momento el interés superior de la niñez debe ser la principal guía para garantizar que la investigación no se realiza con fines extrativistas desde los que se valora más el dato que lo humano, y para que la investigación, en sí misma, aporte al mejoramiento de sus condiciones sociales.

En síntesis, la praxis investigativa con perspectiva de género y niñez se expresa en la concepción y reconocimiento de que niñas, niños y adolescentes son sujetos cognoscibles y cognoscentes, y no objetos pasivos y de protección. Hay una gran riqueza en su punto de vista, en sus palabras, en sus elaboraciones simbólicas y en sus formas de darle sentido al mundo en el que viven. Sin embargo, si se sigue desestimando sus sensibilidades y discursos porque no se adecuan a los sistemas patriarcales y adultocéntricos que dominan la ciencia, se seguirá cometiendo una terrible negligencia que reproduce desigualdades e injusticias. No se trata de “darles voz”, ya la tienen, el objetivo es escucharla y amplificarla para construir ciencia con incidencia política con y para ellas y ellos.


Referencias

Crenshaw, K. (1991). Mapping the Margins: Intersectionality, Identity Politics, and Violence against Women of Color. Stanford Law Review, (43)6, 241-1299. https://doi.org/10.2307/1229039

García-Dauder, S. La teoría crítica feminista como correctivo epistémico en psicología. Atlánticas. Revista Internacional de Estudios Feministas, (4)1, 117-50. https://doi.org/10.17979/arief.2019.4.1.4843

Robledo, C.; Córdoba, L. y Del Bastol. (2022). Child-Centered Multimethod Design: An Approach to Social Representations in Childhood Education. Journal of Research in Childhood Education, 1-19. https://doi.org/10.1080/02568543.2022.2048754



[1] Para consultar los informes completos puedes visitar nuestro perfil en Academia: https://independent.academia.edu/Investigaci%C3%B3nNima 




Comentarios

Entradas más populares de este blog

Guanajuato 1° lugar con mayor número de niñas, niños y adolescentes víctimas de homicidios: ¿por qué no nos escandaliza?

Desarrollo humano e infancias: una visión desde la perspectiva de género y los derechos humanos

“A mí me pegaron y no me pasó nada” … ¡sólo naturalicé la violencia!.