Día internacional de las niñas en las TIC´s

Día internacional de las niñas en las TIC´s

Janet Gabriela García Alcaraz, Coordinadora del Área de Investigación – NIMA


En 2010 la Unión Internacional de Telecomunicaciones declaró al 22 de abril como el Día Internacional de las Niñas en las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs). El objetivo de esta conmemoración es incentivar la inclusión de niñas y mujeres jóvenes en el campo de las STEM (siglas en inglés para el acrónimo de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas). Los estereotipos y prejuicios de género que suponen que estas son áreas “masculinas”, siguen mermando la participación de mujeres en el ámbito tecnológico y científico (Gómez y Escobar, 2021).

Ante este panorama, la declaración de este día tiene una gran importancia. No sólo nos recuerda la centralidad social, política y cultural de las TICs, sino que también es una invitación a centrar nuestra mirada en las niñas como usuarias y potenciales creadoras de éstas. La socióloga Judith Wacjman (2006), ha planteado una reflexión sumamente pertinente para nuestros tiempos: hay un vínculo entre las tecnologías y las relaciones de género. Desde esta sugerente proposición, podemos entender las graves consecuencias de la exclusión de las mujeres más jóvenes de estos ámbitos, y la amplificación de las desigualdades sociales que esto genera.

El acceso diferenciado a las TICs entre mujeres y hombres se conoce como brecha digital de género. Joan Pujol y Marisela Montenegro (2015) advierten que, para visibilizar, problematizar y transformar esta situación, no sólo es importante ampliar el número de usuarias. De acuerdo con las autoras, hay que cuestionar cómo el género atraviesa el diseño, la producción tecnológica y la experiencia de uso de las tecnologías. Desde una perspectiva sensible a las niñeces y juventudes, a esta reflexión se suma una imprescindible reflexión sobre la condición etaria de sus usuarias y usuarios.

Para dar sustento a lo anterior tomamos el caso de internet. La Red por los Derechos de la Infancia en México (2022) señala que 36.6 % de las mujeres y 37.3 % de hombres de 6 a 17 años no tienen conexión a la red desde sus hogares. Este dato muestra, por un lado, que aún hay una proporción significativa de niñas, niños y adolescentes sin acceso a esta tecnología y, por el otro, que a simple vista pareciera que hay una paridad entre aquellas y aquellos que sí tienen acceso. Desde otra cara de la problemática, encontramos que las mujeres de 12 a 19 años son quienes mayormente son víctimas de ciberacoso (29.2 %) y experimentan 7 % más este tipo de violencia que los hombres del mismo grupo de edad (INEGI, 2020). La presencia igualitaria de niñas y mujeres adolescentes en los espacios digitales comienza con la garantía de su acceso a las tecnologías, pero a la par se deben construir las bases para su participación y para que las TICs no sean (re)productoras de violencias y vulnerabilidades.

 


Para avanzar en el reto de agenciar a mujeres desde edades tempranas dentro de la ciencia y la tecnología hay que reconocerlas desde la ciudadanía. Esto implica situar a las tecnologías dentro de un marco de derechos, como ya lo ha hecho el Comité de los Derechos del Niños a través de su Observación General número 25 relativa a los derechos de la niñez en relación con el entorno digital (ONU, 2021). En ese documento, el Comité toma como base los cuatro principios estipulados en la Convención sobre los Derechos del Niño para garantizar el bienestar y participación de niñas, niños y adolescentes en el entorno digital:

  1. No discriminación
  2. Interés superior del niño
  3. Derecho a la vida, a la supervivencia y al desarrollo
  4. Respeto a las opiniones del niño 

Estos principios implican un compromiso por el reconocimiento del Estado y la sociedad de niñeces y adolescencias como sujetos sociales. En el caso de las niñas y mujeres adolescentes en las TICs, representan un eje primordial para buscar su incorporación en las áreas de desarrollo científico y tecnológico de manera digna. La corresponsabilidad de asegurar su participación en el campo tecnológico y científico puede comenzar con acciones ligadas al derrumbamiento de prejuicios y estereotipos sexistas y adultocéntricos; con el garantizar que en estos campos ellas gocen de todos sus derechos de manera integral; con el freno a la reproducción de violencias e impulso de habilidades y conocimientos en estas áreas en las mujeres jóvenes y, finalmente, con la promoción de su papel como usuarias activas y considerar sus voces y necesidades.

Las TICs no sólo se relacionan con artefactos y avances tecnológicos, implican formas de organización social, educativas y culturales e incluso emergentes formas de exclusión. El acceso a estas tecnologías es un derecho de niñas y mujeres adolescentes. Su presencia y participación es clave para erradicar la brecha de género en la era digital.


Referencias bibliográficas:

Gómez, M. y Escobar, J. (2021). Los sesgos y estereotipos de género en profesiones innovadoras de las TIC´s. En C. Muñoz, B. Alfaro, S. Gayosso y A. Carrizal (Comps.), Convergencia de la ciencia: una visión multidisciplinaria. La Tecnología y su Injerencia Ante los Restos del 2021 (pp. 6-10). Ediciones Colegio de Ciencias y Artes de Tabasco.

INEGI. (2020). Módulo sobre ciberacoso. MOCIBA 2020. https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/mociba/2020/doc/mociba2020_resultados.pdf.

ONU. (2021). Observación general núm. 25 (2021) relativa a los derechos de los niños en relación con el entorno digital. https://tbinternet.ohchr.org/_layouts/15/treatybodyexternal/Download.aspx?symbolno=CRC%2fC%2fGC%2f25&Lang=en.

Pujol. J. y Montenegro, M. (2015). Technology and Feminism: A Strange Couple. Revista de Estudios Sociológicos, (51), 173-185. https://doi.org/10.7440/res51.2015.13.

Red por los Derechos de la Infancia en México. (2022). Acceso a internet en la infancia y adolescencia de México. https://blog.derechosinfancia.org.mx/2022/02/14/acceso-a-internet-en-la-infancia-y-adolescencia-de-mexico/.

Wacjman, J. (2006). El tecnofeminismo. Cátedra.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Guanajuato 1° lugar con mayor número de niñas, niños y adolescentes víctimas de homicidios: ¿por qué no nos escandaliza?

Desarrollo humano e infancias: una visión desde la perspectiva de género y los derechos humanos

“A mí me pegaron y no me pasó nada” … ¡sólo naturalicé la violencia!.