La pandemia se llevó la vida (escolar) de cientos de miles de NNA: reflexiones en torno a la educación y la desigualdad

 La pandemia se llevó la vida (escolar) de cientos de miles de NNA: reflexiones en torno a la educación y la desigualdad.

Luis Angel Calzoncin Calvillo, Colaborador del área de Investigación NIMA

El pasado lunes 3 de enero, según lo establecido por el Sistema Educativo Nacional, se reanudaron las clases presenciales en 21 estados de la República, aunque en algunos municipios de estas y otras entidades federativas se prevé un regreso posterior y en algunos casos de forma virtual, debido principalmente a la cuarta ola de contagios por la variante Ómicron de COVID-19.

La educación es un derecho humano, pues potencia y promueve el desarrollo completo de las personas, ayuda al mejoramiento de las condiciones de vida de las personas al permitirles mayor posibilidad de movilidad social y por ello, es uno de los factores más importantes para la liberación de los sectores oprimidos por la pobreza, la desigualdad y la injusticia social. La educación es pues, una herramienta de empoderamiento a la que toda persona debería tener acceso. No obstante, para que exista acceso universal a la educación de calidad, es necesario que exista igualdad de oportunidades y criterios de calidad que se evalúen constantemente (UNESCO, 2020). Por estas razones, y otras de tinte político, económico, social, cultural y ético, es que en México la educación básica y media superior son obligatorias, lo que supone la responsabilidad para el Estado, de garantizar que sea gratuita y esté al alcance de todas las personas.

Sin embargo, de acuerdo con el Censo 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2021a), en México, 5.3 millones de personas de 3 a 17 años no asistían a la escuela, lo que corresponde al 16.5% de la población total menor de 18 años. Por grupos de edad, se observa lo siguiente:

Fuente: INEGI (2021a).

En cifras absolutas la inasistencia escolar se encuentra de la siguiente manera:

Fuente: INEGI (2021a).

La inasistencia escolar es un proceso en el que están entrelazados diversos factores, entre ellos la exclusión del sistema educacional, el aprovechamiento escolar deficiente, el rezago educativo, el trabajo infantil, la migración y la pobreza. Todos ellos explicados por un denominador común: la desigualdad, expresada en distribución, accesibilidad, discriminación cultural y oportunidades. 

En particular, un evento altamente asociado con la inasistencia y deserción escolar es el rezago educativo. Este se entiende como la situación de atraso educativo de las personas con respecto al nivel educativo esperado según su edad o nivel de desarrollo. De igual manera, condiciones como la pobreza, desigualdad, exclusión social y del sistema educacional, además de la pauperización de la educación, entre otros factores, abonan a esta problemática (Muñoz, 2009). El rezago educativo tampoco es un problema menor. Al verlo en cifras, el rezago educativo en México ha llegado a afectar en los últimos 30 años a alrededor de la quinta parte de la población.

Fuente: CONEVAL, 2021.

De acuerdo con Muñoz (2009), el rezago educativo se origina en el hecho de que la educación formal a la que tienen acceso las niñeces y adolescencias de estratos sociales de menores recursos está empobrecida y no toma en cuenta los intereses reales de estos sectores, por lo que carecen de relevancia y pertinencia necesarias para impulsar los aprendizajes de estas poblaciones. Este llamado “colonialismo interno” reproduce en las escuelas las relaciones de dominio/subordinación, presentes en el interior de los países, entre las grandes urbes y los sectores rurales y/o comunidades indígenas. Todo esto da cuenta de la desigualdad en el acceso a la educación que excluye a los sectores menos favorecidos, reproduciendo y perpetuando condiciones de pobreza y dificultando el acceso a una gran herramienta para la movilidad social como lo es la educación.

Sumado a esto, la pandemia por el virus del Covid-19 vino a agudizar las desigualdades ya presentes en materia del acceso a derechos y de forma groseramente evidente, el derecho al acceso a la educación de calidad. A raíz de dicho acontecimiento, desde marzo de 2020, el Sistema Educativo Nacional (SEN) se ha enfrentado a desafíos nunca antes vistos, implementando clases virtuales ante el cierre temporal de las escuelas, impactando tanto la conclusión del ciclo escolar 2019-2020 como el ciclo 2020-2021 (INEGI, 2021b). En medio de todo lo cuestionable a las decisiones tomadas por el SEN, dichas medidas excluyeron de este derecho a todas las infancias y adolescencias que no tienen acceso a internet, computadora o televisión, población que suele concentrarse en comunidades indígenas o rurales, para quienes de por sí, la educación centralizada tiene una gran deuda en cuanto a educación de calidad con pertinencia.

Las cifras oficiales señalan que 33.6 millones de personas entre los 3 y 29 años estuvieron inscritas en el ciclo escolar 2019- 2020 (62.0% del total). De ellas, 740 mil (2.2%) no concluyeron el ciclo escolar: 58.9% por alguna razón asociada a la COVID-19 y 8.9% por falta de dinero o recursos, de acuerdo con el INEGI (2021b).


Nota: En preescolar se incluye a niños de 3 a 5 años que no han aprobado ningún grado de escolaridad, pero estuvieron inscritos en el nivel.

Fuente: INEGI (2021b). Encuesta para la Medición del Impacto COVID-19 en la Educación

Las cifras del INEGI (2021b) también muestran cómo diversas causas, cuyo común denominador son la pobreza, desigualdad y pauperización de la educación, convergen para agravar la problemática de la deserción escolar. Cabe resaltar que las siguientes cifras no consideran las infancias trabajadoras, población que también suele ser indígena y migrante y que, a su vez, frecuentemente sufre la criminalización y persecución por parte de instituciones estatales, sin existir políticas públicas pertinentes para garantizar sus derechos (no sólo de educación).


Fuente: INEGI (2021b). Encuesta para la Medición del Impacto COVID-19 en la Educación


Fuente: INEGI (2021b). Encuesta para la Medición del Impacto COVID-19 en la Educación

No obstante, previo al COVID-19 ya se observaba un aumento en el abandono escolar, el cual, de acuerdo con REDIM (2021), ha aumentado desde el ciclo escolar 2014-2015 para el nivel primaria y desde 2013-2014 para secundaria.

Fuente: Elaboración propia de acuerdo con REDIM, 2021.


“La principal causa del rezago y deserción escolar es la desigualdad. Mientras sigan existiendo condiciones de pauperización de la educación de los sectores más desfavorecidos, conjugados con el colonialismo interno que impone planes curriculares gestados desde la centralidad de las grandes urbes, a las zonas rurales y comunidades indígenas que en nada consideran sus intereses y necesidades reales, la educación seguirá siendo vehículo de la injusticia e instrumento para la reproducción de la opresión y la desigualdad.”

Referencias:

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (11 de enero de 2021). Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. Diario Oficial de la Federación. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/617778/LGDNNA_110121.pdf

CONEVAL (2021).  Treinta años de evolución de las carencias sociales a partir de instrumentos censales y la Encuesta Intercensal, 1990-2020. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). https://www.coneval.org.mx/Medicion/Documents/Carencias_sociales_censales_90_20/Nota_tecnica_evolucion_carencias_sociales_1990_2020.pdf

Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI). (2021a). Censo de Población y Vivienda 2020. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/

Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI). (2021b). Encuesta para la Medición del Impacto COVID-19 en la Educación (ECOVID-ED) 2020. https://www.inegi.org.mx/investigacion/ecovided/2020/#Documentacion

Muñoz, C. (2009). Construcción del Conocimiento sobre la Etiología del Rezago Educativo y sus Implicaciones para la Orientación de las Políticas Públicas: La Experiencia de México. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 7 (4), 29-45. https://www.redalyc.org/pdf/551/55114094002.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (26 de noviembre de 2020). Lo que necesita saber sobre el derecho a la educación. https://es.unesco.org/news/lo-que-necesita-saber-derecho-educacion

Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM). (7 de julio de 2021).  La Infancia Cuenta en México. Tableau. Recuperado el 11 de octubre del 2021 de: https://public.tableau.com/app/profile/indicadores.redim/viz/InfanciaCuentaenMexico/14

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Guanajuato 1° lugar con mayor número de niñas, niños y adolescentes víctimas de homicidios: ¿por qué no nos escandaliza?

Desarrollo humano e infancias: una visión desde la perspectiva de género y los derechos humanos

“A mí me pegaron y no me pasó nada” … ¡sólo naturalicé la violencia!.