Día de la población indígena, 9 de agosto.


Día de la población indígena: una deuda con niñas, niños y adolescentes y sus derechos.
 9 de agosto.

Itzel Berenice Hernández Rayas, Coordinadora área socioeducativa. 


Foto: Archivo NIMA, 2019

Cada 9 de agosto se conmemora el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, en memoria de la primera reunión del Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre Poblaciones Indígenas celebrada en el año de 1982 en la ciudad de Ginebra, con el fin de sensibilizar sobre las necesidades y problemáticas de este grupo de la población.
En México hay 121 millones de personas[1] y de acuerdo a la Encuesta Intercensal de 2015, 21.5% se considera indígena[2] de acuerdo con su cultura, historia y tradiciones, 1.6% se considera en parte indígena y 74.7% no se reconoce como indígena; sin embargo, sólo 6.5% de la población de tres años y más habla alguna lengua indígena[3].
La deuda histórica que se tiene con las poblaciones indígenas, específicamente con las niñas, niños y adolescentes, recae en la nula responsabilidad del Estado en garantizar, respetar, promover y proteger los derechos humanos de cada persona perteneciente a los pueblos indígenas, no reconociendo s derechos colectivos de los pueblos indígenas.
El Estado ha replicado las formas de conquista y abusado de su poder para el sometimiento y control que limita el actuar y cotidianidad de las tradiciones de los pueblos originarios, esto por la presión de la cual son objeto por su rol de proteger sus territorios y recursos que son explotados, estos últimos no comprendidos como base esencial para el desarrollo de sus propias costumbres y cultura. Estos saqueos forman parte de las causas por las cuales los grupos indígenas migran a distintas ciudades donde se ve coartada la preservación de las tradiciones y prácticas propias a las futuras generaciones limitando la adherencia a su comunidad, identidad, lenguas y costumbres.
Las niñas, niños y adolescentes indígenas migrantes se encuentran en una brecha de desigualdad entre la vida dentro de una comunidad indígena en comparación con las ciudades, esto sostenido por un modelo económico capitalista que sus estructuras están basadas en las individualidades y no tiene interés para comprender las diversas formas de vida que ellas y ellos tienen, tales como la mirada colectiva y su resistencia a las desigualdades y estructuras de autoridad impuestas por las figuras de poder que discriminan sus formas de vida y que atentan contra su dignidad y derechos humanos.
Es fundamental que el Estado promueva y establezca espacios para el ejercicio de la participación política plena y efectiva en el desarrollo de programas y/ o políticas públicas locales, estatales y federales en beneficio de las niñas, niños y adolescentes, particularmente a las infancias y adolescencias que pertenecen a pueblos indígenas donde se respeten y se garantice el pleno ejercicio de sus derechos, tradiciones y formas de vida que promuevan su identidad. 
Así como movilizar las medidas correspondientes que frenen las acciones o formas de pensamiento que de manera directa o secundaria violenten la integridad de los grupos indígenas, esto mediante la concientización de una sociedad multicultural, una cultura del respeto a la diversidad que se cuestione y reformule las relaciones de poder en las que está inmersa para promover cambios estructurales que contribuyan a una sociedad democrática y con un enfoque en derechos humanos y colectivos.



Fuentes bibliográficas: 

Estimaciones del CONAPO, con base en Encuesta Intercensal 2015

ONU Día Internacional de los Pueblos Indígenas, 9 de agosto obtenido del sitio web https://www.un.org/es/events/indigenousday/ el 05 de agosto de 2019.



[1] De acuerdo a Estimaciones y Proyecciones de la Población de México, 2010-2050.
[2] Se considera a toda la población.
[3] Se considera a las personas mayores de 3 años de edad

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Guanajuato 1° lugar con mayor número de niñas, niños y adolescentes víctimas de homicidios: ¿por qué no nos escandaliza?

Desarrollo humano e infancias: una visión desde la perspectiva de género y los derechos humanos

“A mí me pegaron y no me pasó nada” … ¡sólo naturalicé la violencia!.